Método en Epistemología
Toda ciencia tiene su método específico pero podemos encontrar ciertas características generales. El conocimiento científico parte de principios, sobre los cuales se basan dos actividades fundamentales de la ciencia:- Los principios se toman de la
experiencia, pero pueden ser hipótesis o postulados
- A partir de los principios la ciencia
usa la demostración, para obtener conclusiones que forman el saber
científico.
Viéndolo así, la ciencia es
el conocimiento de unas conclusiones, obtenidas demostrativamente a partir de
unos principios. Un saber científico es un orden de proposiciones, relacionadas
entre sí por nexos demostrativos. Los elementos más importantes del método son:
la investigación experimental, los procedimientos de la demostración y el
establecimiento de los principios.
Según Jean Piaget, en la Epistemología,
se distinguen métodos que ayudan a determinar las condiciones del conocimiento
para hacer una buena investigación. Ellos son:
- MÉTODO DEL ANÁLISIS DIRECTO: Usado para
verificar problemas formales y materiales, mediante el análisis reflexivo,
utilizando la experiencia y la deducción de los hechos.
- MÉTODO EPISTEMOLÓGICO FORMALIZANTE: Aquí
se hace el análisis directo de los conocimientos, para determinar
condiciones formales y su relación con la experiencia.
- MÉTODO EPISTEMOLÓGICO GENÉTICO: En él se
explica el conocimiento del desarrollo histórico de un descubrimiento, sus
pasos y sus experiencias para interpretar los hechos. Se usa especialmente
en Matemáticas y en Biología.
FUENTE: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/2momento_epistemologia_gualdron/mtodos_de_la_epistemologa.html
Método en Epistemología
Cada ciencia, y aun cada
investigación concreta generan su propio método de investigación. Como método
de forma general se entiende el proceso mediante el cual una teoría científica
es validada o bien descartada. En todo caso cualquier método científico
requiere estos criterios:
- La reproducibilidad, es decir, la
capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por
cualquier persona. Esto se basa, esencialmente, en la comunicación y
publicidad de los resultados obtenidos. En la actualidad éstos son
publicados generalmente en revistas científicas y revisadas por pares.
- La falsabilidad, es decir, la capacidad
de una teoría de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan.
Bajo este criterio se delimita el ámbito de lo que es ciencia de cualquier
otro conocimiento que no lo sea: Criterio de Demarcación de Karl Popper.
- En las ciencias empíricas no es posible
la verificación; no existe el "conocimiento perfecto", es decir,
"probado". En las ciencias formales las deducciones lógicas o
demostraciones matemáticas, prueban solamente dentro del marco del sistema
definido por unos axiomas y unas reglas de inferencias; el sistema lógico
perfecto: consistente, decidible y completo no es posible, Teorema de
Gödel.
- La corro experimental de una teoría
científica "probada" —aun la más fundamental de ellas— se
mantiene siempre abierta a escrutinio.
FUENTE: http://epistemologia2008.blogspot.com/2008/05/el-mtodo-cientfico.html
Método en Epistemología
El método (del griego métodos = camino que conduce) es la manera de ordenar los medios necesarios para llegar a un fin dado.
Nos ocuparemos del "método científico" que es el que nos lleva ordenadamente a la consecución de la verdad en el estudio de las ciencias.
FUENTE: https://docs.google.com/document/d/1Tl0fnjh7CpIpe2aa0lyXVxfVmjnd253eRxHTjfkSMlM/edit#heading=h.7e22c549ef18
No hay comentarios:
Publicar un comentario