viernes, 7 de abril de 2017

El objeto en epistemologia

El término "objeto", que no fue usado por los filósofos clásicos, lo introdujeron los escolásticos para referirse al contenido de un acto intelectual o perceptivo, por lo que "ser objetivo" venía a significar un contenido del alma, y no una cosa externa a ella, realmente existente. 
Los filósofos modernos, como Descartes y Hobbes, por ejemplo, invirtieron el significado del término (que perdura en la actualidad) al aplicarlo no a la representación, al contenido del acto intelectual, sino a la cosa o ente representado, que se considera exterior al alma.

Kant utiliza el término preferentemente en este sentido, al hablar del objeto como el resultado de "pensar" lo dado en la intuición sensible, externa al sujeto. Posteriormente Brentano y Husserl replantearán esa concepción del objeto, reintroduciendo algunas de las aplicaciones y matices que los escolásticos habían dado al término.



FUENTE:http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=237&from=action=search%7Cby=O

El objeto en epistemologia

Podemos decir que el conocimiento es siempre  conocimiento de algo,  de

alguna cosa, ya se trate de un ente  abstracto-ideal, como un número o una
proposición lógica, de un fenómeno material o aún de la misma conciencia. En
todos los casos, a aquello que es conocido se lo denomina  objeto  de
conocimiento.


FUENTE: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/05/sujeto-y-objeto.html

El objeto en epistemologia

El Objeto, el otro elemento que compone la relación, se puede entender como “lo que yace ante esa intimidad del hombre o está puesto ante ella de modo que pueda ser conocido”. Asimismo el objeto goza de dos sentidos, amplio y estricto. En sentido amplio, el objeto de conocimiento en su conjunto es el “mundo exterior”, dotado de una existencia independiente del pensamiento del hombre. En sentido estricto, el Objeto, “no es la cosa o fenómeno parte del mundo exterior conocido, sino lo que hay de inteligible en esa cosa capaz de ser percibido y captado en el acto de conocimiento”



FUENTE: http://detrasdeloaparente.blogspot.com/2013/05/sujeto-y-objeto.html

El sujeto en epistemologia

Teoría constructivista de Jean Piaget.
Sujeto epistémico o cognoscente: El sujeto se encuentra en permanente interacción con la realidad que procura conocer para asegurar las continuas adaptaciones para mantener un equilibrio en esos intercambios.


Fuente: http://cusicanquifloreseddy.galeon.com/aficiones1498056.html

El sujeto en epistemologia

El Sujeto, entendiendo a éste como el elemento de la relación que, en su acto de conocer, recibe las imágenes del mundo, las procesa y explica a través del lenguaje y genera un juicio. La noción de sujeto se puede entender en dos dimensiones, amplio y estricto (Sierra-Bravo, 1984, p. 18). En sentido amplio se entiende al sujeto como al hombre en su “entera naturaleza”, sus sentidos, sus facultades, es decir, lo que compone al hombre en su conjunto, que es el que conoce (Alejandro, 1974, p. 26). 


https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n1/e4.html

El sujeto en epistemologia

El Sujeto es el elemento de la relación que, en su acto de conocer, recibe las imágenes del mundo, las procesa y las explica a través del lenguaje y genera un juicio. La noción de sujeto se puede entender en dos dimensiones, amplio y estricto. En sentido amplio se entiende al sujeto como al hombre en su “entera naturaleza”, sus sentidos, sus facultades, es decir, lo que compone al hombre en su conjunto, que es el que conoce. En el sentido estricto, la noción de sujeto hace referencia al “mundo interior” del hombre, es decir, al “centro al que se le imputan la conciencia y a los actos intelectuales del hombre”; por ello el sujeto, epistemológicamente hablando, “es lo que subyace al hombre, es decir, lo que se considera su ser más íntimo y profundo.



FUENTE: http://detrasdeloaparente.blogspot.com/2013/05/sujeto-y-objeto.html

La Conciencia

Según el diccionario la conciencia se refiere a la capacidad que nos indica qué está bien o mal y apunta o a un concepto moral, a la ética, o cierto campo de la filosofía. Por nuestra parte sostenemos que la conciencia contiene revelaciones adicionales al concepto señalado.

“La conciencia y lo que eres en verdad, son lo mismo”. La conciencia es “el despertar al sueño del pensamiento”


FUENTE: http://www.metainteligencia.com/Por_Que/conciencia.asp